Elige Media Pensión
Ahora también puedes elegir MEDIA PENSIÓN! Por tan sólo desde 135e por pareja y noche puedes disfrutar de un desayuno completo y una exquisita cena! Para más información...
Enix es un municipio situado en la Sierra de Gádor, cuya principal característica es la abundancia de agua que tiene en su término, el mayor tesoro que se puede tener en esta provincia, mayor que las minas, hoy abandonadas, que anteriormente le dieron riqueza. Además de eso el pueblo de Enix es un punto de luz blanca rodeada de tierras ocres y semiáridas; es un enclave serrano de origen musulmán que conserva todos los rasgos originarios, en su arquitectura de calles escalonadas y estrechas con casas blancas con terrados, entre las que sobresale la Iglesia Parroquial.
Aunque no hay vestigios que atestigüen el pasado prehistórico de Enix, es de suponer, que por su ubicación y cercanía a la llamada cultura de los Millares, los habitantes de este poblado vagarían por estas tierras, bien cazando, en actividades de pastoreo o buscando algún metal que le fuese útil, refugiándose de las inclemencias meteorológicas en los numerosos abrigos naturales y cuevas con las que cuenta el municipio.
El topónimo deriva de NIX que en lengua germánica se relaciona con fuentes y manantiales. Enix posee la fuente que le dio su nombre y la que podía ocupar un pedestal bastante alto en comparación fuentes del planeta en temperatura y calidad.
Esta maravillosa fuente se remonta al año 409 con la entrada de los bárbaros a España. Estos hombres en sus correrías no les pasa inadvertida la fuente de Enix, y de ahí el vocablo NIX que se fue haciendo extensivo al grupo de casas más próximas a la misma y así a través del tiempo, hasta que acaba la dominación visigoda.
Con la entrada de los árabes a España respetaron el nombre del lugar, pero adaptándolo EL NIX, en cuya área comienza a crecer los cereales, la higuera, el almendro y el olivo; así como la vid entre otros.
Con la entrada de los Reyes Católicos el municipio de Almería extiende su jurisdicción a las villas de Tabernas, Níjar, EL NIX, Félix y Vicar. Por tanto la zona de Almujejar pasa Almería.
El año 1570, sería rico en acontecimientos para EL NIX. Su fisonomía urbana se transforma para sus habitantes y el nombre del pueblo tomaría nuevo matiz.
En efecto; EL NIX, toma parte en la guerra contra los moriscos alpujarreños sublevados tres días después de la batalla de Huécija y un día antes que la de Félix , queda totalmente destruido.
La rebelión iniciada en la Alpujarra granadina el 24 de diciembre de 1568 por el edicto de 1567 que afecta algunas costumbres de los moriscos, fue capitaneada por Aben Humeya.
La contienda pronto se extendió a la zona oriental de la actual provincia de Almería y a las zonas de Félix, Enix, Laujar y Canjayar. Los pueblos campesinos se transformaron en escenario de increíbles luchas cruentas.
El exterminio casi completo de la población morisca en Enix fue llevada a cabo por las tropas del Marqués de los Vélez el 19 de enero de 1569 en uno de los acontecimientos más crueles de toda nuestra historia bélica.
Pocos fueron los supervivientes de aquella cruenta batalla. Los documentos reflejan la venta o rescate de mujeres y niños reducidos a esclavitud y el resto de población morisca de Vicar, Enix y Felix fue repartida por Castilla, Extremadura y Galicia para evitar un nuevo levantamiento.
La repoblación de 1573 tendría consecuencias trascendentes para este modesto lugar habilitado por 138 vecinos moriscos, con dos mezquitas, dos cementerios y 15 fuentes. La población quedó agrupada en Félix, quedando Enix y Vicar despoblados por razones de seguridad; de manera que los 45cristianos procedentes de Castilla unos y de la región levantina otros, entre los que figuran los apellidos Amate, Torres y Arcos entre otros, recibieron suertes en los tres lugares, pero se concentró en su cabeza: Félix.
Los nuevos colonos, de acuerdo con el Concejo de Granada arranca la letra ELE del nombre de EL NIX con lo que pierde su resonancia, pero no su estirpe puesto que sus raíces siguen asentadas sobre su propia fuente.
A comienzos del XVII el núcleo urbano de Enix tiene población propia y tiende acrecer; pero, en 1752, Félix seguía siendo el único concejo de la Taha y a su jurisdicción pertenecían: Enix, Vicar, Marchal de Miralles, Marchal de Antón López y Roquetas de Mar.
En el siglo XIX ya se encentran datos separados de éste pequeño pueblo. En 1847 la situación es la que sigue: 100 casas de un piso y poco cómodas; una plaza, dos calles angostas y sin empedrar, una pequeña cárcel; una pequeña escuela de instrucción primaria concurrida por 20 alumnos y una población de 275 vecinos.
La riqueza del pueblo en el siglo XIX era sobre todo la agricultura y la ganadería; había media legua cuadrada de viña y algunos olivos, estando sin cultivar o de monte bajo lo demás del terreno. También contaba con una fábrica de aguardiente y exportaba vino y trigo a Roquetas y Almería de donde importaban los artículos necesarios.
A finales del siglo XIX y durante el XX se abrieron explotaciones mineras en varios puntos, en las proximidades de El Marchal de Antón López, que diezmaron gran parte de la vegetación natural para combustible en las explotaciones y fundiciones mineras. Sin embargo esta riqueza coyuntural permitió un espectacular aumento de la población. Con el cierre de las minas y la crisis general del medio rural la pérdida de la población ha sido constante.
Hoy, a excepción de El Palmer (dado que aguadulce pasó a Roquetas de Mar antes de 1950) es un municipio agrícola de olivos, almendros y pequeños regadíos, donde aún son perceptibles los trabajos tradicionales de la agricultura en los pequeños marchales o zonas húmedas. Aunque este tipo de agricultura es cada vez es más residual ya que la producción es ínfima y poco rentable.
Este municipio serrano, blanco, tranquilo y con una tortuosa orografía que recuerda períodos medievales produce una gran atracción para el turismo. En 1922 Don Francisco Javier Cervantes construyó en Enix una residencia para su propiedad, vendiéndola después de la Guerra Civil al Sindicato de Educación y Descanso funcionando como lugar de vacaciones hasta la década de 1970.
El municipio de Enix en la actualidad está creciendo en el número de habitantes, no solo por la vuelta de emigrantes que vienen a pasar sus últimos años de vida en el pueblo que los vio nacer; sino también por llegada de población europea (ingleses y alemanes) que encuentra en este lugar la paz, la luz y la tranquilidad que en sus lugares de origen le es imposible tener.
Iglesia Parroquial de San Judas Tadeo
Templo parroquial de Santa Teresa en el Marchal de Antón López
Ayuntamiento de Enix
Bodega Ánfora, Enix.
Gastronomía
Arroz a banda. Ajoblanco. Ajo colorao. Migas. Olla. Encebollao. Tarbinas. Platos de caza. Fritailla de lomo. Carne al ajillo. Caracoles.
Donde comer y dormir
· Las Tres Patas Complejo Rural
Para llegar, por carretera, tomar la «Autovía del Mediterráneo» (A-7/E-15) hasta la salida 429. Continúa por la A-391 durante 10 Km hasta el cruze de Enix por la ALP-702 durante 2,2 Km hasta llegar a Enix.
Distancias
Felix 11 km
Alicún 21 km
Almería 27 km
Huécija 22 km
Aguadulce 17 km
La Garrofa 23 km
Benahadux 33 km
Alhama de Almería21 km
Huércal de Almería 33 km
Sendero Camino de Enix a Almería PR-A 120
Longitud del trazado: 15 km
Tiempo estimado: 5 horas
Desnivel acumulado: 900 m
Timpo de sendero: Lineal
Terreno: vereda y carril
Época: invierno, primavera y otoño
El sendero tiene como origen el núcleo de Enix, y finaliza en Almería, concretamente en Bayana. Se trata de un camino para ser utilizado a pie, o a lo sumo en caballería, que coincide en algún tramo con la Carretera Enix-Quemadero.
Tradicionalmente era un camino muy frecuentado, dado que el municipio de Enix contaba con una población muy superior a la actual y existía un tránsito de personas muy frecuente que acudían o volvían de la capital.
Además la recolección de esparto constituía el principal medio de subsistencia de muchos de los habitantes de Enix, que utilizaban este camino para desplazarse a los lugares donde el esparto se recolectaba, habitualmente de madrugada, para volver, a media mañana, con las caballerías cargadas de esparto que se pesaba en las básculas instaladas en varios puntos del municipio.
El camino de Almería o vía de Bayana parte del núcleo de Enix, y se conoce en su primer tramo como Camino de La Vega, atraviesa por los Parajes de la Cuesta y Peñas Blancas hasta cruzar por segunda vez la antigua carretera de Enix al Quemadero en la zona del Cortijo de Aljibe Alto: a partir de ese punto se adentra en el término municipal de Almería. Continua ahora por la vereda del Camino Romano hasta el barrio de Castell del Rey para llegar, por el paraje de Bayana, al barrio de pescadería de Almería.
Su trazado, sin grandes desniveles y la espectacularidad del paisaje que puede divisarse, sobre todo del Golfo de Almería, hacen del Camino de Enix a Almería una ruta muy adecuada para la práctica del senderismo.
Se trata de una ruta en la que no existen masas arbóreas: destaca, al inicio, la vega de almendros y olivos; luego se divisa las Bodegas Ánfora, y ya continua la vereda con predominio del matorral propio de la Sierra de Gádor, aulagas, ajedreas, etc.
Qué hacer en Enix
Visitar la Iglesia de San Judas Tadeo, patrón de lo imposible.
Visitar antiguos lavaderos
Visitar la fuente de Enix
Rutas de senderismo
https://es.wikiloc.com/rutas/senderismo/espana/andalucia/enix
Playa de Enix, El Palmer
Pescar, hacer submarinismo (submarinismo Crised)
Visitar El Rancho de Carlota
Un sitio muy especial donde conviven muchísimas especies de animales en harmonia, a los peques les encanta y los mayores también. Para reservas llamar al 633 01 02 85.